top of page

 

 

 

 

Análisis:

´Título: Korai

Cronología: S. VI a.C

Comentario:

Es una escultura exenta que representa a una mujer ( sacerdotisa ) de frente, vestida con un manto, más ceñido por la cintura , tiene un brazo pegado al cuerpo y el otro esta roto aunque podemos ver que lleva un jarrón entre el cuerpo y el brazo.En cuanto al estilo, es una escultura perteneciente al arte griego porque los escultures plasman sus concepciones de belleza así como el equilibrio espiritual, n hay casi expresión pero sí se puede decir que hay una ligera aparienza del movimiento ya que lleva u jarrón, por último, hay más volumen que en las romanas. Pertenece al periodo arcaico porque podemos ver que la escultura es rígida y presenta influencia del arte egipcio y mesopotámico. En cuanto a las características, la mujer tiene ojos almendrados, el pelo lo lleva recogido con trenzas ( figuras geométricas ) y hay falta de expresión aunque podemos apreciar una ligera sonrisa ( conocida como sonrisa arcaica ). No hay un movimiento muy marcado aunque si que se podrí decir que hay un poco porque lleva un jarrón, hay volumen pero no naturalismo. Esta escultura no presenta contraposto.

Conclusión:

Como ya he dicho antes, esta escultura pertenece a la época clásica griega, la podemos comparar con una escultura del perido clásico como por ejemplo el Discóbolo, de Mirón, el movimiento es una gran diferencia, en el Discóbolo podemos ver una gran presencia del movimiento, naturalismo, ya que los músculos están definidos, hay expresión , rompe la ley de la frontalidad y el equilibrio ya que está de lado , en cuanto al volumen todavía es un pocoplano aunque está más desarrollado que en el período arcaico pero comparándolo con Praxíteles todavía no está bien definido del todo ya que en esta, el contraposto es exagerado y predomina la curva praxiteriana, por último, está desnudo en comparación con la mujer que está vestida.

 

 

 

 

 

 

KORAI:

DORÍFORO:

Análisis:

Título: Doríforo

Autor: Policleto

Cronología: S. V y S. IV

Comentario:

Es una escultura exenta ( un canon )que presenta a un hombre desnudo, con la cabeza girada y la pierna izquierda atrasada así como la derecha apoyada en una columna, el brazo izquierdo pegado al cuerpo y el derecho flexionadolo hacia arriba y como sujetando algo. Pertenece al arte griego porque  es en este periodo donde se van a desarrollar más las cracterísticas generales, hay belleza física, expresión y movimiento. Pertenece al periodo clásico porque se ve como los escultures se centran más en plasmar la belleza física como ideal de belleza ( hay proporción entre las partes del cuerpo ),la expresión está más desarrollada, en cuanto al movimiento, presenta contraposto, es decir, rompe la ley de la frontalidad cargando elpeso sobre unapierna, teniendo un brazoadelantado y una pierna adelantada y la cabeza girada, esto dalugar a que presente movimiento. La expresión sigue sin estar tan marcada pero está más presente que en el periodo arcaico.

Conclusiones:

Como ya he dicho antes, pertenece a la época clásica griega, se puede comparar con Kóuroi ( es un atleta desnudo ) que pertenece al estilo arcaico porque esta escultura tiene ley de frontalidad ( la cabeza no está girada ),  el volumen es plano, no haycontraposto exagerado, no hay a penas movimiento y os músculos no están tan marcados, presenta sonrisa arcaica, la expresión es hierática ( hay falta de expresión ), el pelo está ordenado en superficies geométricas. También la podemos comparar con una escultura de su mismo estilo ( del clásico ), por ejemplo con una escultura de Lisipo, Apoxiomenos que es otro canon, un canon es un tratado teórico escrito por Policleto que en la actualidad esta practicamente perdido, destaca por la definición de la distribución proporcional. El tema central es el hombre perfecto entendido como perfección física y belleza a través de la simetría y la proporción que tiene un sentido pitagórico. Comparando estas dos esculturas podemos ver que el canon de Policleto, él atribuye la perfección de belleza y física con la proporcionalidad de 7 cabezas, pero en cambio Lisipo atribuye esa perfección con la proporción de 8 cabezas ( más alargada ), otra de las diferencias puede ser que en la escultura de Apoxiomenos ( de Lisipo ) representa una acción, la de un atleta cuando se limpia con un instrumento para quitarse el aceite o arena u otras cosas después de una competición deportiva como los Juegos Olímpicos.

 

 

 

 

 

 

LA VENUS DE MILO:

 

Análisis:

Título: La venus de milo

Cronología: S.III-I a.C.

Comentario:

Esta escultura es exenta y representa a la diosa venus desnuda de cintura hacia arriba y cubierta con un manto de la cintura a los pies, está girada hacia la izquierda y tiene los 2 brazos rotos, presenta contraposto ya que tiene la pierna izquierda flexionada hacia delante, el pelo lo tiene recogido. Esta escultura pertenece al arte griego porque aparece el uso del contraposto, hay expresión y movimiento. Pertenece al periodo helenístico porque en esta etapa se muestra una predilección por lo colosal y se sustituyó el idealismo clásico por la exageración y también el desequilibrio. En esta etapa se usa más la expresión dramática y la fealdad. Esta escultura en particular no representa el desequilibrio de las esculturas de forma exagerada porque no tiene una postura demasiado forzada y tampoco se retuerce, por eso es la escultura más clasicista del periodo helenístico. Esta escultura tiene un movimiento menos exagerado como ya he dicho antes y por eso es más naturalista y como he mencionado antes presenta contraposto, volumen ( a la hora de marcar los pechos, los músculos de la tripa y la pierna que se flexiona debajo del manto )

Conclusión:

Esta escultura pertenece a la época clásica griega porque sus características so propias de las esculturas del arte griego.

Podemos comparar esta escultura del periodo helenístico con otra del periodo clásico por ejemplo, como con la de Hermes con Dioniso niño. Las principales diferencias pueden ser, la presencia de la curva praxiteriana ( curva exagerada propia delas esculturas de Praxíteles ), la nostalgia que transmite ( en cuanto a la expresión ) porque La Venus de Milo no tiene a penas espresión, la presencia de un niño que lo coge con su brao izquierdo ( en La Venus de Milo solo hay un solo caracter ), y por último, las dos presentan contraposto y movimiento.

También se puede comparar a La Venus de Milo con otra escultura del periodo helenístico como por ejemplo con la de Lacoonte y sus hijos. En esta comparación podemos ver como en la de Lacoonte y sus hijos hay más volumen ( los musculos se inchan, se marcan más ) y movimiento ( son exagerados ), hay expresión ya que muestran sentimiendo de agonía y sufrimiento porque están retorcidos y por eso destaca el desequilibrio, por último, en esta escultura hay más de un caracter y en la de La Venus de Milo la escultura está compuesta por solo un caracter. Esta escultura es tan retorcida y muestra tanto sufrimiento porque Lacoonte y sus hijos no habían cumplido con una promesa y los dioses les enviaron serpientes.

 

bottom of page