El Partenón:
El Partenón se denominaba " la residencia de las jóvenes", esto viene de "la residencia de Atenea Partenos"
Es uno de los templos dóricos más importantes que se conservan. Fue construido entre los años 447 y 432 a.C. en la Acrópolis de Atenas. Para celebrar una victoria sobre los persas en el año 490 a.C. los atenienses querían construir un templo en Atenas a la diosa Atenea encima de una colina sagrada de la Acrópolis. Más tarde un ejército arrasó la ciudad y por lo tanto lo poco que llevaban construido del nuecvo templo ( El Partenón ), luego aprovecharon la buena situación económica para plantear la reconstrucción.Lo principal era hacer un nuevo templo para Atenea y a parte de eso para diferentes funciones: proteger el tesoro ateniense, celebrar la victoria en Maratón y para que fuese la residencia principal de una estatua que estaba encargada para que la realizase en oro y marfil. Fidias era amigo de Pericles que fue a quien nombraron encargado del proyecto. Cuando comenzaron las obras, se dividieron el trbajo: Fidias se encargaba de la construcción de las esculturas y de la arquitectura se encargaban los arquitectos Icino y Calícrates. El templo se hizo con mármol blanco brillante y al sacar las piezas tenían que tener en cuenta que tenían que ser lo más ligeras posibles para que lo pudiesen ransportar de manera más fácil, con el paso del tiempo se escurecería el color. Ahora se puede ver de donde extrajeron el mármol.Sus dimensiones son de 69,5m de largo y 30,09 m de ancho. El templo tiene columnas de 10,04 m de altura. Los atenienses consideraban a la diosa griega Atenea como su protectora entonces es por eso por lo que este templo está dedicado a ella.
El orden arquitectónico del Partenón es dórico y por eso sus columnas son corpulentas y sobrias, no tienen basa y su fuste es estirado, el capitel no tiene elementos decorativos en cuanto al arquirable es liso y el friso está decorado, la columna descansa directamente en el basamento y tiene 3 escalones, el capitel se compone de collarino, equino y ábaco y sobresalen mucho. El friso tiene triglifos y metopas y es donde se hacen las esculturas, por ejemplo, representa la procesión de las Panateneas. Este orden es el más antiguo y sencillo. Las esculturas del Partenón representan varias escenas mitológicas, por ejemplo en el norte se representa la guerra de Troya.
Columna de orden Dórico:
Este estilo de columna, no tiene basa, el fuste descabsa directamente en el estilóbato, es circular, corto y poco esbelto. Posee estrías de cantos vivos. El capitel se compone de tres elementos: collarino, equino y ábaco.
Columna de orden Jónico:
A diferencia de la del orden Dórico, esta tiee basa. Es una pieza de que sirve como apoyo. El fuste es circular y en cuanto al capitel, posee dos volutas o espirales como adorno y finalmente también tiene un estrecho ábaco resctangular.
Columna de orden Corintio:
Este tipo de columna también tiene basa, el fuste también es circular y el capitel es el más representativo porque tiene hojas de acanto cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas en las cuatro esquinas.
La planta de este templo es rectangular con columnas en todo el perímetro, 17 en cada lado largo. Tiene dos pórticos, uno anterior, Pronaos y otro posterior, Opistódomos , los dos tienen 6 columnas, también tiene dos cámaras interiores no comunicadas entre sí y un espacio amplio. En la parte principal se guardaban el tesoro del templo y el de la Liga de Delos, con 4 columnas jónicas, esta sala era la denominada Partenón.
Los frisos del Partenón se encuantran actualmente en el Museo Británico en las sala 18 desde el año 1939.
Yo creo que estos frisos son parte de la cultura griega y por lo tanto yo creo que las peticiones de los griegos para que los frisos vuelvan a su ciudad de origen son justas puesto que pertenecen a ellos y cada pueblo es dueño del destino de sus obras. Ahora se discute el echo de que el documento que autorizó la salida de estas piezas no fuera del todo legal porque dicen que no tienen ni el sello ni las firmas de las autoridades de la época. Los griegos y todo el mundo reconoce el Partenón como símbolo de la Democracia pero es problable que si vuelve a Atenas lo lleven a el Museo del Partenón. Por último, yo creo que es importante para un país tener ese tipo de obras porque al ser antiguas explican la historia que vivó anteriormente la ciudad en cuestión ( Atenas )
Información sacada de wikipedia y de nathional geographic.






